Perceval o El cuento del Grial de Chrétien de Troyes
Problemas de los orígenes e interpretación de la obra
Chrétien de Troyes (1135-1190), es considerado uno de los primeros novelistas franceses. Trabajó para el conde Champaña, para más tarde, acudir a los servicios de Felipe de Alsacia, conde de Flandes. Autor de Erec y Enide, Cligés o Tristán e Isolda, esta última, actualmente es una obra desaparecida. Se encargó de separar la parte artúrica del resto de la Materia de Bretaña e introducirla el mundo de lo cortés. Fue el creador de un monarca inactivo como el rey Arturo, éste cedía el protagonismo y esplendor a los caballeros; encargados de ir en busca de aventuras y ayudar a damas en apuros.
Su última novela fue Perceval o El cuento del grial. Protagonizada por un joven de familia noble llamado Perceval. Vive con su madre aislado del mundo en el campo. Todo cambia el día que se encuentra con unos caballeros y descubre la caballería. Al poco tiempo es nombrado caballero en la corte del rey Arturo. Sus andanzas lo llevan hasta el castillo del rey Pescador; donde presencia una procesión y ve el grial y la lanza sangrante. No pregunta nada sobre aquello y más tarde, descubre que fue un gran error. En ese momento, Perceval, se consagra a la búsqueda del grial. Chrétien de Troyes, falleció y dejó su mayor obra inacabada.
El mundo artúrico es muy extenso, tiene cabida para todo tipo de leyendas y personajes. Aquí encontramos el grial. Chrétien de Troyes creó un mito sobre los orígenes del grial. Suscitando un interés público muy grande. De esta manera, surge la cuestión del origen de esta leyenda y el grial. Hay muchas teorías y estudios sobre el origen. Este tipo de lecturas, llamaban el interés. La conquista del grial, significa la suma de hazañas en el roman, es decir, es una peregrinación. Donde solo los caballeros más y ejemplares cristianos consiguen la comunión de Dios.
Pero la leyenda artúrica ha pasado a formar parte del maquinaria colectiva occidental. La Materia de Bretaña y el rey Arturo, se configuran como uno de los grandes modelos de las novelas de caballería del siglo XII de Europa. Son muchos los episodios y obras literarias que engloban la materia artúrica. Donde la temática, a veces, está ligada a una trama literaria como por ejemplo, cuando Arturo retira su espada, Excalibar, de la roca. Y por otro lado, encontramos una temática bélica o cortesana, asociándose así a la Materia de Bretaña.
En la creación del universo artúrico participaron novelistas cortesanos, bardos, juglares y clérigos. El mito surge de las leyendas bretonas y galesas entre los siglos V y X. Básicamente por tradición oral, donde se forja al rey Arturo y su corte. Pero fue en los siglos XII y XII, cuando el mito artúrico se expandió por toda Europa entre los escritores y en especial, en Francia.
En esta obra, existe una gran combinación de elementos cristianos y paganos. Pero dependiendo de quién lo lee se pueden encontrar referencias cristianas o paganas. Es precisamente, la procesión de la que es testigo Perceval, la que crea un gran debate en torno a este suceso. El joven Perceval ve el grial y la lanza sangrante. Lo más probable, es que si un cristiano medieval de la época con formación en el cristianismo; hubiera interpretado que se trataba de la lanza del soldado romano Longinos. Éste, clavó su lanza en el costado de Jesucristo. Solo existe una única referencia de esta lanza en la Biblia y es el evangelio de Juan (19,33-34):
<<Pero al llegar a Jesús, como le vieron ya muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua>>.
La lanza sangrante, desde el punto de vista cristiano, alude al sacrificio de Gólgota. En el Evangelio de San Mateo, San Juna y San Marcos, se explica que Gólgota era el lugar donde se crucificó a Jesucristo. Se situaba en el muro exterior de Jerusalén.
La doncella que trasporta el grial, representa la Iglesia para el cristianismo. Es interpretado como un cáliz; que contiene la sangre de Jesucristo. Es la sangre masculina del Hijo del Hombre. Es de gran interés que el grial sea llevado por una mujer, dado que las mujeres no pueden ejercer el sacerdocio en la religión cristiana. En la procesión van hombres y mujeres. El cristianismo dictaba que Jesús debía de ser el modelo de hombres y mujeres. Incluyendo a la joven en la procesión se muestra la participación de la mujer en la Iglesia. Es precisamente la Virgen María, la mayor representación de la Iglesia, ella es el símbolo de los atributos cristianos. En los murales románicos del siglo XIII, la Virgen aparece, con bastante regularidad, portando el grial en sus manos.
En El cuento del grial, existe la posibilidad, rotundamente negada por la Iglesia cristiana, de que lo humano fuese lo divino y a su vez, lo sensual fuese lo espiritual. La moral cristiana niega esto con el ejemplo del rey Pescador. Pêcheur, se interpreta como un pecador. El rey Pescador fue un hombre pecador y es castigado por ello con la invalidez o mutilación sexual.
El cristianismo no fue el único debate respecto al origen de la leyenda de Perceval y el grial. También, existe la teoría celta. <<Donde el Grial, símbolo femenino por excelencia, representa a la Diosa Madre, se trata simplemente del retorno del Hijo a la Madre, lo que los psicoanalistas denominan regressus ad uterum. Siendo el paraíso perdido el recuerdo del estado uterino, las actividades humanas tienden de forma simbólica y desviada a recobrar inconscientemente ese estado. Así pues, estamos aquí una y otra vez más en presencia del incesto mítico entre madre e hijo que permite a las cosas organizarse. El Grial Diosa Madre, que es solar (el sol es femenino en celtas y germanos), se consume en el fuego y la sequedad. Esta sequedad, esta esterilidad cesará cuando el hijo, que representa la luna (masculina entre los celtas y germanos), húmeda y fecundante, vaya a encontrarse con aquella de la que fue separado por un accidente (el nacimiento) que ha producido las mayores catástrofes>>. (Markale, 1969: 398-399)
Esta Diosa Madre viene de las culturas mediterráneas de Europa, como la diosa Isis, Deméter, Semele y Cibeles. La mujer que porta el grial es una reminiscencia de la Gran Madre. Es más, la época en la que se idean las historias del Grial, coinciden, con la partición de grupos gnósticos que tenían una concepción mayoritariamente femenina. Estos grupos concluyeron dividiéndose en cátaros y alquimistas. El gnosticismo creía en la reencarnación, austeridad, eliminación de costumbres y rechazaban la crucifixión. No separaban lo físico de lo espiritual. <<El catarismo surge en las mismas tierras que sirvieron para asentamiento de celtas muchos siglos atrás, cuyos druidas se dejaron cristianizar, en el siglo IV, por priscilianistas >>. (Rahn, 1982: 96).
A la Iglesia no le gustaba la ideología del catarismo y el Papa Inocencio III en 1208, llevó una cruzada contra estos. De esta manera, la Iglesia, borra el arquetipo femenino y le da una interpretación donde existe un grial. ¿A quién sirve el grial y qué dolor tiene que subsanar? La maternidad en su fertilidad es donante de conocimiento y vida. El grial es un arquetipo femenino que se presenta en la cultura celta, a través de una Gran Madre, como una cura al dolor humano.
El romanista Jean Frappier, cree que la búsqueda del Grial está vinculada con Otro Mundo. El castillo del rey Pescador era un lugar fértil, pero ya no. Esto se debe porque un objeto o talismán de este Otro Mundo ha tenido una repercusión negativa en el castillo. Castigando con la esterilidad al rey Pescador. Chrétien combina relatos celtas con elementos cristianos. Lo que no se sabe a ciencia cierta, es qué elemento domina sobre el otro. Esto se debe a la serie de hechos que ocurren en el castillo del rey Pescador. Esta sucesión de elementos simbólicos, permiten lecturas muy variadas. Es importante saber en qué contexto histórico escribió Chrétien de Troyes:
El Cuento del Grial fue escrito a la vez que los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en Tierra Santa. El conde Felipe de Flandes, mecenas de Chrétien de Troyes, era primo del rey Balduino IV de Jerusalén. Este monarca, aquejado por la lepra desde los nueve años, podría haber sido la inspiración para el Rey Tullido que, al igual que Felipe y Balduino, está emparentado con Perceval. El castillo se correspondería con la Ciudad Santa y el silencio de Perceval ante la procesión del Grial con la negativa de Felipe a asumir la regencia del reino de Jerusalén, que caería en manos de Saladino diez años después. Sobre esta teoría vid. CIRLOT [VALENZUELA], Victoria (2014): pp. 25-30.
El “grial” que aparece en la historia, no es un cáliz o un vaso, sino que se describe como un plato hondo. Por desgracia, se desconoce el valor simbólico que quería adjudicarle Chrétien de Troyes. Las interpretaciones celtas, ven en el grial un objeto mágico que pertenece a una civilización anterior al cristianismo. Llagados a este punto, debemos mencionar a Jessie Weston y su postura naturalista. Muy influenciado por La rama dorada de James Frazer, obra clásica del año 1890. Weston, elaboró una tesis donde plantea que algunos de los elementos que aparecen en El cuento del grial, tienen una referencia a ritos paganos y una vitalidad de la Naturaleza.
Estos ritos estaban ligados a antiguos cultos de fertilidad. En el mito griego, por ejemplo, Deméter y su hija Perséfone lloran. Este llanto, para Jessie Weston, coincide con la lanza sangrante, que también llora. Este llanto, representa la vegetación que mure en invierno y reaparece en primavera. La cultura griega, existían rituales en honor a la diosa Deméter, donde se comulgaba a la divinidad, a través de un ritual donde se bebía agua de cebada en un cáliz sagrado. Pero a la hipótesis de Weston le falta una base más creíble.
Críticos como Jean Marx, Roger Sherman Loomis y Jean Frappier, coinciden e que las novelas artúricas presentas escenarios y símbolos, pertenecientes a la literatura medieval galesa e irlandesa. El grial encaja muy bien con las copas y fuentes que son símbolos significativos de la fecundidad en la cultura celta.
Chrétien, describe: el grial era pieza rica, de oro, adornada con pedrería (vv. 3232-3239). Era utilizado para llevar al Rey Pescador el único alimento que comía en el día, una hostia. Para Jean Frappier, esta hostia es un alimento milagroso. Pero Martín de Riquer, va más allá y plasma ese alimento nutritivo en un valor eucarístico. Cualquier lector de la Edad Media, lo relacionaría así con la eucaristía. La tesis celtista sitúa el grial, con un origen pagano, como una especie de vianda que genera la hostia.
No hay que olvidar que Perceval está en pecado. Al abandonar a su madre y no mirar hacia atrás cuando ella se desvanece en el suelo, comete el primer pecado. Más tarde, comete su segundo pecado movido por el orgullo. Cuando está en el castillo del Rey Pescador, no se atreve a preguntar qué significa el grial para no mostrase como un ignorante.
Pero, ¿a quién habla El cuento del grial?. En la obra no existe un narrador en primera persona. Es decir, se desconoce la voz que nos muestra el mundo de la caballería. La obra de Chrétien de Troyes tiene un objetivo y es la búsqueda e la identidad. Perceval es un completo ignorante, desconoce que es el heredero de un reino y quién era su padre, un caballero. Perceval conoce su verdadera identidad después de haber vivido una serie de experiencias que lo llevan a forjar sus valores como caballero del rey Arturo y a conocer sus debilidades como cristiano. El protagonista se trasforma en un hombre independiente; debe de afrontarse a la soledad para llegar a la libertad personal.
Actúa de manera egoísta por el deseo ferviente de triunfar en la caballería. Perceval se somete a un examen de conciencia personal, se aísla de la sociedad para ello. Se pregunta literalmente: <<¿qué es Dios?>>, cada vez que sus hazañas en la caballería lo llevan a un fracaso espiritual. Se da cuenta que la caballería no es suficiente para fortalecer su relación con Dios. Debe de aceptar sus pecados y obtener la salvación de la gracia divina; para ello debe de conocerse a sí mismo.
Destacar la simbología del nombre de Perceval en la cultura medieval, dado que hay un tipo de unión entre el nombre y la persona. Cuando el protagonista intuye su nombre, también intuye su auténtica personalidad. Para Frappier, cuando Perceval descubre su nombre, halla como un héroe la <<escencia de su ser>>. El hallazgo del nombre está vinculado al descubrimiento del linaje familiar de Perceval. Parece ser que no es casualidad que descubra su nombre cuando se topa con una doncella que resulta ser su prima hermana.
Más curioso es aún, que tanto el Rey Pescador y el padre de Perceval tengan similitudes en su historia pasada. Es la madre del joven quien le cuenta estos hechos: <<vuestro padre, no lo sabéis, fue herido entre las piernas, y quedó mutilado. La gran tierra y los grandes tesoros, que poseía como hombre de por, todo lo perdió, y cayó en una gran pobreza>>. (vv.433-439)
En los dos casos, la pérdida de la virilidad, los conducen a la pérdida de poder, riqueza y fertilidad. Para que el Rey Pescador pueda sanarse depende únicamente de Perceval. En él recae, limpiar el linaje de la familia. De alguna manera lo condena cuando guarda silencio y no pregunta.
Tan apasionante y tan sugestivo es Li contes del graal en el estado en que se nos ha transmitido, que la labor de imaginar cómo lo hubiera rematado el escritor y la de interpretar lo que puede parecer enigmático ha sido un fecundo estímulo para el ingenio, la imaginación y las lucubraciones de los modernos exegetas. (Riquer 1985)
Chrétien de Troyes describe, El cuento del Grial, en un aro de misterio; donde hay muchos elementos ambiguos de difícil interpretación. Mostrando a un Perceval que desconoce y no entiende qué está ocurriendo, revelando su falta de formación en el cristianismo. A pesar de que sea una historia inacabada, es la riqueza imaginativa de Chrétien y el enigma del grial, las que han convertido esta obra en una de las grandes consagraciones literarias.
Comentarios
Publicar un comentario